La Chorrera

LA GRAN CHORRERA



La Gran Chorrera: Un Corazón que Late en Panamá Oeste

¿Qué hace a La Gran Chorrera tan especial?

La Gran Chorrera es mucho más que una simple ciudad. Es un crisol de culturas, tradiciones y un vibrante centro económico que ha sabido mantener su esencia a pesar del crecimiento.

La Chorrera es una ciudad panameña, capital del distrito de La Chorrera, perteneciente a la provincia de Panamá Oeste. El área urbana y la zona más poblada de La Chorrera son los corregimientos de Barrio Balboa y Barrio Colón, con un marcado énfasis hacia el este, hasta hacer una conurbación con el corregimiento Juan D. Arosemena, del distrito de Arraiján. Sin embargo, considerando que las áreas urbanas de esos dos corregimientos (Barrio Balboa y Barrio Colón), conjuntamente con las de los corregimientos de El Coco, Guadalupe y parte de Puerto Caimito, forman un todo orgánico y funcional conocido como «La Gran Chorrera»



Historia

 

Fue fundada por el gobernador Sancho Clavijo el 12 de septiembre de 1550. Los primeros habitantes de la región fueron indígenas quienes habían llegado de Venezuela y Perú  al Istmo de Panamá En la zona conocida actualmente como La Chorrera, existía una hacienda que era propiedad de la española, Juana María Bautista de la Coba, quien disponía de 4 hectáreas con título de propiedad expedido por el Gobierno Español . En la hacienda se trabajaba la agricultura y ganadería, por ello un gran número de personas construyeron viviendas en las hectáreas para vivir y al mismo tiempo aprovechar las tierras, esto con el permiso de su propietaria.

 

El 12 de septiembre de 1855, La Chorrera se convierte en un distrito. En 1922 se formó una agrupación cívica que se denominó como Centro Chorrerano de Hombres y Mujeres, con el propósito de llevar a término toda obra y actividades necesarias para combatir el atraso económico e impulsar el progreso de la ciudad.

  

Toponimia 

El origen del nombre es desconocido, sin embargo, podría ser por la cantidad de saltos de agua que se encuentran en la región, por lo que los colonizadores españoles decidieron llamarlo La Chorrera. Entre los principales chorros se encuentran: el chorro de La Chorrera, el chorro Trinidad, el chorro Caño Quebrada, entre otros.





Acerca del distrito 

Economía y Actividad Comercial

La economía de La Chorrera tiene raíces en la agricultura, destacándose la producción de arroz, maíz, frutas tropicales y hortalizas como pilares fundamentales. Estos cultivos no solo abastecen el mercado interno, sino que también representan un componente clave en las exportaciones del país. En las últimas décadas, la estructura económica ha evolucionado significativamente debido al crecimiento urbano, lo que ha fomentado el desarrollo del sector servicios y el establecimiento de centros comerciales como Market Plaza. Zonas agrícolas y mercados locales, como el Mercado Municipal, continúan siendo esenciales para la dinámica económica del distrito. Además, pequeñas y medianas empresas, especialmente panaderías tradicionales e industrias alimenticias, han ganado relevancia por su contribución tanto al consumo local como al mercado nacional.

 

Desarrollo Urbano

La transformación urbana de La Chorrera refleja su crecimiento exponencial, pasando de ser un pequeño pueblo agrícola a una ciudad conurbada con Arraiján. Los corregimientos principales, como Barrio Balboa y Barrio Colón, han experimentado una densificación significativa, mientras que proyectos recientes han mejorado considerablemente la infraestructura local. Entre ellos destacan la construcción de nuevas carreteras, hospitales y desarrollos residenciales modernos. A pesar de los avances, este crecimiento ha generado desafíos ambientales que las autoridades locales buscan mitigar mediante estrategias de desarrollo sostenible.

 

Geografía

La Chorrera se localiza en unos terrenos de sabana, que tiene un clima cálido y de lluvias torrenciales especialmente en invierno, lo que da lugar a extensos herbazales que favorecen a la cría de ganado vacuno, y en menor medida porcino. Las fértiles tierras dan buenas cosechas de la piña, arroz , cítricos, yuca, frijoles y caña de azúcar.

 

Biodiversidad y Turismo Ecológico

La Chorrera es un destino privilegiado por su riqueza natural, con cascadas emblemáticas como La Chorrera, Trinidad y Caño Quebrada, que no solo embellecen el paisaje, sino que también son atractivos turísticos clave. Su biodiversidad incluye una amplia gama de flora y fauna, muchas de ellas endémicas, lo que convierte a la región en un espacio ideal para actividades de ecoturismo como senderismo, avistamiento de aves y excursiones. Las iniciativas de conservación local han contribuido a preservar estos recursos, garantizando que sigan siendo una fuente de orgullo y sustento para la comunidad.



Cultura

Museos

El Museo Municipal de La Chorrera es el único museo de la ciudad, es administrado por el Municipio de La Chorrera. El museo se encuentra en la antigua sede del Municipio de la Chorrera, lugar donde además se encontraba la Farmacia Comunitaria. En sus 4 salas exhibe los hallazgos precolombinos de los extintos cuevas, mapas y otros objetos de las épocas colonial y de unión a Colombia. También cuenta con una sala para pinturas, esculturas e instrumentos musicales.




Gastronomía y Festividades

La gastronomía de La Chorrera es un reflejo de su rica herencia cultural, destacándose platillos como el arroz con pollo, los tamales y bebidas tradicionales como la chicha de maíz. Entre sus festividades más representativas se encuentra el Festival del Manjar Blanco, una celebración que rinde homenaje a este dulce típico a través de actividades culturales, concursos y ferias gastronómicas. Además, otras celebraciones como las fiestas patronales y la Semana Santa refuerzan la identidad cultural de la región y son momentos de unión comunitaria.




Servicios públicos 

Educación

La Chorrera cuenta con una tradición educativa sólida, con instituciones históricas como el Instituto Profesional y Técnico de La Chorrera, que han formado generaciones de profesionales. El desarrollo cultural también ha sido significativo, con espacios como el Museo Municipal, donde se exhiben hallazgos precolombinos, mapas coloniales y otros objetos históricos. Además, la región ha sido cuna de artistas destacados en diversas disciplinas, lo que subraya su importancia como centro de creatividad y expresión cultural.


Transporte Urbano

La Chorrera cuenta con la red de autobuses urbanos, la cual está compuesta por la Red nacional de Autobuses y la red de líneas regulares o internas. La principal concesionaria o empresa de autobuses de la ciudad es la Sociedad de Propietarios de Transporte de La Chorrera (SPTCH) - Sindicato de Conductores y Automotores de La Chorrera (SICAMOCH), principal línea de autobuses que conecta la ciudad de La Chorrera con la Ciudad de Panamá (capital panameña) y las principales rutas dentro de la ciudad, las otra dos empresas tales como Transporte Unidos Chorreranos S, A. (TUCSA) y (Sotrachopav) concentran unas 37 a 60 rutas de transporte de pasajeros regulares.


Comentarios